8 de febrero de 2011

Como puede influir Internet en Colombia


Internet está logrando ser una poderosísima herramienta informativa no solo por su versatilidad sino por el libre uso de diversidad de tanto fuentes como opiniones de ámbito global en casi todas las lenguas. De modo que cualquier persona puede contrastar toda información en vías de obtener datos mas fieles a la verdad y llegar a sacudirse la somnolencia y perdida del recuerdo a que han estado sometidos por ser “producto receptivo constante” de los medios de información tradicionales"

En Colombia no se contempla Internet como un activo, y en cambio se sigue dando gran importancia y aportando gran parte del tiempo diario a la diversidad de programas de entretenimiento trasmitidos por la televisión tradicional, con toda la carga publicitaria y de sofismas.

En el mismo orden de ideas una parte de esta pujante población busca medios de subsistencia en la criticidad de su situación y se mixtura con la otra parte que deviene de la corrupción infundada, formando así el conjunto del darwinismo social que genera la adaptación. Unos se adaptan delinquiendo con violencia, otros se adaptan robando en el erario público, unos se adaptan oprimiendo a los otros y se hacen ricos para después despreciarles, otros se adaptan siendo cómplices en variedad de delitos, otros conspiran con los ricos para que estos se sigan beneficiando, unos realizan componendas en los tribunales y juzgados para favorecer y obtener grandes sumas de dinero mientras otros extorsionan y los últimos secuestran. Todos buscan una adaptación para poder sobrevivir condicionados por el sistema.

Colombia no es ajeno al avance tecnológico y de hecho es un país con cierta delantera tecnológica en Latinoamérica, pero su idiosincrasia no le permite activarse como investigador y propulsor de la nueva generación de informados que Internet se está permitiendo producir. Les hace falta a los colombianos esa visión holística que los tunecinos y los egipcios han demostrado estos días para incursionar en la información cibernética, conocer y difundir sus problemas sociales.

Juan Jo

19 de enero de 2011

Seguir a Chavez


He tenido que afrontar una guerra que afortunadamente no ha sido conmigo mismo, como si ocurre con muchos de los seres que habitan el planeta, como ocurre con algunos de esos seres que deciden abrir la boca para decir los que tal vez no debieran ni mencionar, por no tener una mínima claridad de las cosas. Siendo yo hace unos años seguidor de ideologías novedosas con tendencia al cambio de naturaleza humana y social empezaba a empecinarme en apoyar a un Chávez que daba visos de defenderse de un asesino empedernido inexcusable llamado Álvaro Uribe.
En una cena familiar, como es de costumbre en las reuniones con amigos o familiares, se encontraron en mi a un crítico del mundo y la sociedad; en eso me topé en con mi cuñado, valga decirlo, empresario, español y seudo capitalista, hablando mal de un tal Dictador Chávez que imponia leyes en una tal República de Venezuela. Yo de inmediato me interpuse con argumentos emanados de unas cuantas lecturas sobre la hermana Venezuela y además testimonios de mi compañera de piso y su madre, costeñas colombo venezolanas, quienes viven entre fronteras. Al final no pude llevar una discusión normal con mi impulsivo y obtuso interlocutor quien, con la prepotencia propia de la idiosincrasia española, se quiso imponer. Yo terminé concluyendo, para no enzarzarme mas, en que con los ojos cerrados preferiría a un Hugo Chávez antes que a un Álvaro Uribe, lo cual le indignó mas, irrespetando del todo mi seguridad en los conocimientos y “vivencias” sobre los acontecimientos s de “mi nación”.

Ese día marcó para mi una pauta y la decisión de iniciar una investigación para atesorarme de conocimientos mas afianzados sobre la realidad de Venezuela y Chávez, planteándome incluso viajar al hermano país para vivir la realidad en carne propia. Hoy por hoy, que tengo mejores conocimientos sobre el tema, que me llega información diversificada y que puedo contrastar, no estoy seguro; además de estar “segurísimo”, me declaro Chavista.

El socialismo moderno tiene tintes que Chávez ya aplica. No estamos hablando de un socialismo basado solo en el manifiesto comunista de Marx y Engels; estamos hablando de un sistema moderno y concienzudo, que marca pautas en el manejo de la seguridad, de la economía e incluso de la información. Un socialismo que, no obstante, es campechano, con un líder del pueblo y para el pueblo, y una población que se desvive por recrearse en un Chavismo, en un populismo que hiere, sobretodo, a las arcas de tradicionalismo de quienes no le siguen, de los opositores.

Chávez ha logrado popularizarse de tal manera que ningún gobierno capitalista, en los tiempos que corren, podría hacer con verdadera conciencia social. Las estadísticas nacionales lo demostraban, pero no era algo que al gobierno de Chávez le interesara difundir fuera de sus fronteras. Hoy en día la ONU lo reconoce, “Venezuela está progresando”. Del año 2007 a 2009 el Indicador de Desarrollo Humano, que mide el acceso a la educación, la esperanza de vida y erradicación de la pobreza, ya se había incrementado cuatro puntos. Este sábado 15 de enero de 2011, El bolivarianísimo Hugo Chávez Frías, desgrimiendo cualquier investidura dictatorial que se le adjudicase, se plantó 7 horas frente a la asamblea, frente a la oposición también, para rendir las cuentas. ¿Qué está manipulando los medios? Y porqué no, si lo esta haciendo bien.

Juan Jo

9 de diciembre de 2010

Auto-Entrevista



- (Conciencia)¿Crees que eres una buena persona?

- (JuanJo) Sabes, soy una gran persona. Lo digo porque puedo hacer de persona normal, social. Porque se que divago como la gran mayoría y por supuesto intento ser tribial, acoplarme, no salirme de los márgenes de modo que afecte a mis congéneres negativamente. Por eso creo que soy una gran persona.

- (Conciencia) ¿No crees que eres presuntuoso, es decir, porqué estás tan seguro de que así son las cosas?

- (JuanJo) Bueno; supongo que todas las personas son primero “grandes personas”, hasta que empiezan a meter la pata paulatinamente o eventuamente. También existen las personas que se quedan en la sordidez del “no hecho”. Las que pareciera que solo comen y duermen. No hablan, no proyectan, no opinan. Quizá sean un tanto subnormales, pero eso lo determinarian los médicos pues hay quienes son subnormales y hay quienes se hacen los subnormales, o los inconsientes. Aunque si ahondamos en la descripción del adjetivo que estamos tratando (ser gran persona), mejor diriamos que una gran persona lleva su camino por la humildad, la honradez, la sencillez, la ayuda desinteresada, etc. (En estas cosas me despisto)

- (C) ¿De verdad te crees que eres un escritor?

- (JJ) ¡Pues si! Sencillamente porque escribo; lo que sea. Y porque pienso como escritor. Es decir: hace mucho tiempo (mas de 20 años), escribo textos de todo tipo; me refiero a que escribo textos de diferentes ramas, diferentes calidades y durante diferentes estados emocionales. En la actualidad escribo más a conciencia de que ya no sirven los "mediocres poemitas de intento de conquistar una chica”. He leido mas, he analizado mas, me he asqueado mas de algunos viejos escritos mios y llego a estar completamente seguro en algunas ocasiones, cuando participo en algún concurso, que no voy para ningún lado. Por tanto, soy escritor pues escribo cualquier cosa sin saber el porqué; tal ves por retarme a mi mismo, tal ves por dejar papeles con letras de mi puño en el seno de mi familia para despues que muera; o porque entretengo mi mente sopena que no consumo drogas ni alcohol, por lo que no tengo ningún otro vicio diferente, mas que escribir por escribir.

- (C) ¿Estás seguro cuando dice “escribir por escribir?”

- (JJ) No. O mejor, creo que si, pero que no me vendría mal un poco de “popularidad”. Pero, ya te digo, me temo que no pararé de escribir nunca, mientras pueda, tenga un lapiz y me lo permitan.

- (C)¿Te crees una buena persona; no grande sino un ser sencillo?

- (JJ) No lo se. Ni creo que lo sabré nunca. Deseo ser buena persona, amable, abierto, sencillo, generoso, pacífico, etc. Pero el mundo se mueve de una manera que es imposible conservar el talante. La vida es como el paso por un puente colgante en movimiento donde es imposible controlar la emosión y dejar de soltar un madrazo. No me fio mucho tampoco de los humildes - tranquilos, son gente rara. En mi caso, a veces quiero pintar de bravo y de repente me dicen que soy de fondo blanco, además que soy lento, cosa que no entiendo nada. Será algo que tenga que ver con la apariencia, pero no con la realidad. De todas maneras, creo que puedo ser tan rápido como la situacion mas inesperada pueda requerirlo y tan negro como el personaje mas lugubre de uno de mis escritos pueda necesitarme.

- (C) Describa su presente.

- (JJ) Iva a decir: incierto; pero es mas que eso. Puede que sea un momento único. Los presentes son como átomos; infinitos y únicos. Cada instante es único, indivisible e insufrible; pero es ello la cosa mas dificil de mantener clara para el ser humano en general. En eso tambien me despisto, como ser humano, y no debería. Sin embargo, puede ser que si disfruto la vida; grandes cantidades, no digo que toda; hay momentos puntuales (criaderos de canas como yo digo) donde en un instante se esfuma la felicidad por un agujero negro…
Pero para ser mas concreto creo que vivo un momento que toca. Y aunque temo con el paso del tiempo ser mas pesaroso, espero escribir ahora las palabras que me restauren la conciencia en el futuro. Puntualizo: toda situación encastillada en lo económico o monetario no merece ser sufrida. La vida va en otro camino.

Tengo que ir tranquilo; andar y trasegar los momentos cada dia. Crear, inventar, bailar, conjugar. Eso intento.

- (C) Asegúreme que el dinero no le importa.

- (JJ) Imposible asegurarselo. El dinero no viene del cielo, no es sagrado. Es un invento de una sociedad antigua muy parecida a la que en la actualidad pertenezco. Podría haber sido yo el inventor del valor monetario. Lo que pasa es que ha sufrido una evolución convirtiendose en… yo que se. Intento tener claro que la legitimidad de la felicidad a partir del dinero es una falasea. Que hay en el mundo millones de personas felices sin que eso dependa del dinero. Digamos que las dificultades por el “deseo del dinero” pasan por el mismo puente colgante, sino que ademas te propone pinchos, cuchillas, agujeros. Espero que cada segundo que pasa me importe menos.

- (C) Realice un acto de contricción, un recogimiento con su conciencia y preguntese ¿Se siente triste?


- (JJ) Aunque rabio por no tener unas cosas básicas para ser mas feliz o estar mas tranquilo, y peno por lo que se dirá de mi, le relataré con tranquilidad que duermo muy bien y no sufro de estrés. Lo mio son meramente ideales. El sufrimiento me lo dan los ideales. No soy una persona simple, por lo tanto no podré ser una persona simplemente feliz.

Juan Jo

2 de diciembre de 2010

Wikileaks note

Sobre la actualidad noticiosa en referencia a WIKILEAKS y el resto del mundo...

ES interesante ver el revuelo provocado por Wikileaks. Sin embargo no el revuelo a partir del morbo de la noticia desatada, ni el revuelo de unos u otros gobiernos o personajes, como tampoco el revuelo del ente periodístico, por lo cual algunos ya se rasgan las vestiduras. Lo diré a través de un ejemplo: Me resulta supremamente interesante que al caer en cuenta de que estamos bebiendo toda una gama de bebidas refrescantes, embriagantes o simplemente aguas turbias podamos recrear, así sea a través del vehículo mediático de un salvaje informático lo que algún día se llamó simplemente “agua”

Traducción del español al inglés...

It is interesting to see the commotion caused by Wikileaks. However, not the hype from the news unleashed morbid or the hype of some other governments or people, nor the excitement of journalistic entity, for which some are already tearing their hair. I will tell you through an example: I find it extremely interesting that the fall in mind that we are drinking a range of soft drinks, alcoholic or just muddy water can recreate, whether through the media vehicle of a computer what a wild day is called simply "water"

JuanJo

16 de noviembre de 2010

Cameo de la verdad

.

El bazar de los idiotas.

Silencio sublime. Los ricos. Los empleados del noticiero salen en sus carros cada día a trabajar. Leen interesantes noticias, y como la mayoría dicen, es que informamos al pueblo. Si leer un guion elaborado por el director de noticias a su antojo se le llama trabajar, pues diré los periodistas van a trabajar.

A mí me gusta ser muy básico para explicar las cosas complicadas, como también tengo el problema de fallar intentado explicar complicadamente las cosas más básicas. Sin embargo ahora lo tengo fácil e intentaré exponerlo con un ejemplo:

Si hay un noticiero que se llama NOTICIAS UNO y otro que se llama NOTICIAS RCN, ¿con cual me quedo? Aclaro que no pertenezco ni quiero defender al uno ni al otro, sino que tan solo me fijo en la contraposición que claramente se nota entre ellos.

Uno está excluido por el gobierno pues no dice cosas contra el gobierno y de paso influye cada día a los telespectadores, los cuales son la gran mayoría, y por ende hablan mal del otro (de NOTICIAS UNO) Este otro denuncia supuestamente cosas malas que hace el gobierno y, por supuesto, no tiene la plataforma difusora ni el apoyo de ningún partido político “legal” o de verdadera oposición, como tampoco de las mayorias. ACLARARÉ QUE EN MI PAIS NO EXISTE LA OPOSICIÓN, EN MI PAIS SE CULTIVA EL SENDERO DE LA CORRUPCIÓN

A la gente del común le resulta fácil quedarse con la información mas insidiosa, porque no se da cuenta sino de la información plana y supuestamente (porque lo dicen los mismos periodistas)”objetiva”. A la gente del común no le interesa ir por ahí buscando otras informaciones pues están muy ocupados trabajando y en su corto tiempo libre prefieren entretenerse viendo una de tantas novelas o riéndose con las ridiculeces de Jota Mario Valencia. A la gente del común le interesan objetivos comunes a los cuales pretenden que se llegará sin intervención popular; les informo que los personajes cultos del gobierno y la alta sociedad solo piensan en la rentabilidad y en el dinero… “como todo el mundo” en Colombia.

Cameo de la verdad

La verdad que no logra mantenerse, que es como un manojo de agua la cual en tanto se toma, en tanto se pone, se empieza derramar; esto resume la verdad, la noticia, la información. Es cierto modelo de agua parecido al mercurio. Se deforma o se reforma. Quien pudiera tomar una serie de fotogramas al agua al derramarse, sabe que obtendría cientos de formas, reflejos y sombras. Una noticia, una información, un dato en el periódico puede despertar cantidad de ramales, opiniones, posiciones, detracciones. La verdad nunca se planta bella como una modelo, puesta y pintada para un estudio fotográfico. La información es rebelde; matiza, conmueve y remueve. Por eso la información hay que tomarla cada día de diferentes medios, y profundizarla más, con el objeto de que al ciudadano común le haga falta, o no, pero que tenga con que conformarse; sin embargo no; tendrá que conformarse con datos someros, simples o los que le lleguen allí al oído, a la vista, las entradas del periódico, lo que mas venda, el que más difunda, el que más pronto presente sus imágenes, el que mejor edite y mas rápido, los que cautiven.

A falta de información y datos reales tendremos que seguir siendo seres lentos con una ínfima opinión, y de esa gran masa que involuntariamente formamos se hace la noticia periodistica.

Juan Jo